Marshall McLuhan
Herbert Marshall McLuhan, filósofo, profesor y teórico canadiense que influyó en la cultura contemporánea por sus estudios sobre la naturaleza y efectos de los medios de comunicación en los procesos sociales, el arte y la literatura.
Nació el 21 de julio de 1911, en Edmonton, Alberta, Canadá.

Tras graduarse regresó a Estados Unidos, como profesor ayudante en la Universidad de Wisconsin-Madison. Durante sus tiempos en Madison se percató de que siendo apenas de cinco a ocho años más viejo que sus alumnos parecía que les separaba casi una generación porque no entendía su lenguaje. Esto le impulsó a investigar volviendo a las viejas lecciones sobre entrenamiento de la percepción que aprendió en Cambridge de su profesor I.A. Richards.
Su fascinación por la obra de Joyce le hizo profundizar en las raíces del simbolismo y de las parodias estilísticas del escritor isabelino Thomas Nashe, autor de The Unfortunate Traveller, la primera novela picaresca inglesa en el Siglo XVI y de una sátira misógina titulada Anatomía de lo absurdo. Fruto de esos estudios fue su tesis doctoral en Cambridge: La ubicación de Thomas Nashe en la erudición de su época, que publicó McGraw-Hill.
Prosiguió sus estudios en educación medieval y literatura renacentista, obteniendo el Master of Arts en Cambridge en 1940 y el doctorado en 1942, con su tesis sobre Nashe.
Durante la década de los cuarenta comenzó a publicar artículos de crítica literaria en revistas de élite. A mitad de la década comienza a interesarse por los temas de la cultura popular. "Me enfrenté a jóvenes americanos a quienes era incapaz de entender. Sentí una acuciante necesidad de estudiar su cultura popular para comprenderles". De ahí salió su ensayo "La psicopatología del Time y Life", que fue la semilla de La novia mecánica que se publicó en 1951. Era su primer libro. No sólo pasó inadvertido sino que apenas se vendieron unos cientos de ejemplares. Pero una vez se reveló su obra posterior fue recuperado y analizado con gran atención. Incluso algunos lo consideran todavía su mejor libro y es objeto de tráfico coleccionista.

De 1953 a 1955 presidió el Seminario de Cultura y Comunicación de la Fundación Ford que fue su primera aproximación al mundo de las grandes corporaciones.
En 1959-1960 fue director del Plan de Medios de Comunicación de la Oficina de Educación de Estados Unidos y de la Asociación Nacional de Medios Educativos.
Para 1962 publicó el libro que le consagró: La galaxia Gutenberg, la imprenta, galardonada con el Canadian Governor General's Award, un equivalente canadiense al Pulitzer.
Fue nombrado director del Centro de Cultura y Tecnología de la Universidad de Toronto en 1963, creado por la Universidad para mantenerle ligado a la misma y contrarrestar las numerosas ofertas que estaba recibiendo de universidades estadounidenses. En el Centro se dedicó al estudio de fenómenos comunicacionales y percepción extrasensorial.
Understanding Media - the Extensions of Man, su tercer gran libro, publicado en 1964, le abrió de par en par las puertas de los Estados Unidos y de nuevas audiencias menos académicas y más cerca del mundo de los negocios y de la vida real. Se tradujo a más de veinte idiomas y se hicieron decenas de ediciones, la última, una edición multimedia póstuma en 1996. Marcando con esta publicación un antes y un después en la comunicación.
A partir de ese éxito fue aclamado por las grandes multinacionales estadounidenses a las que impartió seminarios y conferencias. En 1967, la NBC produjo el programa "This is Marshall McLuhan" en su serie "Experiment in TV". Hasta nueve Universidades norteamericanas le nombraron Doctor honoris causa, y ganó la cátedra Schweitzer en la Universidad de Fordham.
Al comienzo de la siguiente década se acelera su producción teórica, publica nuevos libros, y se convierte en un personaje mítico, un nuevo Mesías de las corporaciones que dicta parábolas tecnológicas, intérprete de su propio y hermético sistema, consultado por los hombres de negocios y aclamado en los congresos de comunicación. Incluso el Vaticano le nombra en 1973 consultor de comunicaciones sociales.
En 1975 acudió como estrella invitada en las Primeras Jornadas de Radio de Barcelona, comenzando así un año sabático en el que se dedicó a viajar y que culminó con su intervención haciendo de sí mismo en la película de Woody Allen, “Annie Hall”.
Al regresar a Toronto sufrió un ataque de apoplejía. Su salud era delicada desde la década anterior, en la que se le extirpó un tumor cerebral. En 1979 sufrió un infarto que le afectó al habla y del que no se recuperó. Murió, mientras dormía, en su casa de Toronto, el 31 de diciembre de 1980. Tenía sesenta y nueve años.
Lo cierto es que su obra y sus ideas cobran, cada día que pasa, mayor fuerza y vigencia en la ciencia de la comunicación y los comportamientos sociales dentro del entramado de los mass-media, al margen del ingenio y las paradojas que satisfacen, por otra parte, la imaginación artística y literaria moderna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario